Archivo | diciembre 5th, 2011

Los mosaicos de la “Quisco” -->

Los mosaicos de la “Quisco”

Francisca Zobeck

Trabajadora incansable por la calidad de vida de los perros callejeros –y de los otros también-, su oficio es el arte del mosaico. Sus obras, en formato de murales, se exhiben en California –EEUU-; Viña del Mar -su ciudad natal-, Chile y en nuestro país. En Mendoza lucen en bodegas y casas particulares. El anhelo de la artista por realizar uno en Chacras.

Hace diez años que esta chilena rubia y buena moza se instaló en Chacras junto a su marido argentino, Ricardo Tano Magis. Por mucho tiempo dedicada al mundo de la moda en sus pagos viñamarinos, pronto descubrió el placer de crear figuras a través del arte del mosaico. “Lo considero una forma de expresión muy valiosa ya que me permite transmitir un montón de sentimientos”, dice Francisca y asegura que lo que más le atrajo de esta técnica es “la posibilidad de mezclar distintos materiales y texturas con el desafío de lograr una obra con movimiento”.

Habiendo vivido en varias partes del mundo, Francisca ha dejado sus huellas en cada una de ellas: un enorme mural en la playa de Laguna Beach, otro en el Casino de Viña del Mar, uno de menores dimensiones en una pared del que fue el Café Flora, en calle Italia de nuestro pueblo.

Ahora acaba de finalizar una bellísima piscina que le encargó un amigo

“Dado que el arte del mosaico generalmente es algo que se hace in situ, la mayoría de las obras son por pedido”.

Los mosaicos son ideales para los lugares urbanos ya que una vez hechos no requieren ningún tipo de mantenimiento y soportan el paso de los años impecablemente.
Contactos

zobeck2003@hotmail.com

www.mosaicsbyquisco.com

Francisca Zobeck

Paso a paso del mosaico

Para realizar este arte se utilizan baldosas de distintos colores y texturas mezcladas con espejitos y bolas de vidrio. Ocasionalmente Francica agrega otros materiales para crear algo diferente. Ella nos explica cómo lo hace.

“Luego de elegir el lugar, se dibuja -o no- la idea y se seleccionan las baldosas a utilizar. Se comienza a romper los pedacitos y a redondearles las puntas manualmente, uno por uno, para minimizar la agresividad de la obra. Así llegamos a la parte más creativa si se quiere, que es la de colocar una por una las piezas como un rompecabezas mágico, mezclando los distintos materiales. Finalmente se procede a empastinar y limpiar la obra”.

Escrito en ArteComentarios (1)

El ingeniero Bonino, la olivicultura y una singular estética vegetal. -->

El ingeniero Bonino, la olivicultura y una singular estética vegetal.

Agosto es un un perfecto mes para partir de esta Vida,  sobre todo cuando se trata de una personalidad conectada con el mundo verde de las plantas y las ciencias agrarias.

El ingeniero Arrigo Bonino ha podido saludar en su despedida a las frondosas cabelleras amarillas de los aromos, a los rojos granados en flor, al incipiente verde de los sauces, a los blancos almendros en flor.

Su prestigio profesional como ingeniero agrónomo egresado de nuestra Facultad de Ciencias Agrarias en 1947, queda revelado en la larga lista curricular de su actuación  y dedicación en diferentes ámbitos.

Pionero olivícola, su alta especialización en nuestros capitales problemas regionales lo convierten al graduarse, en una pieza clave para nuestra Universidad al acercarse al agro y ampliar finalidades que se previeron al fundarla.

Fue Jefe de inspectores en el Ministerio de Agricultura, en MZA.

Profesor titular de la Cátedra Industrias Agrarias en el Liceo Agrícola.

Profesor adjunto por concurso en la cátedra Industrias Agrarias en la Facultad de Ciencias Agrarias hasta 1982

Director técnico en Bodegas y Viñedos Giol

Director Técnico olivícola en Cuyoil.

Director por concurso y fundador de CITEF-INTI desde 1963 hasta 1985.

Elaboró trabajos de investigación y publicaciones en elaboración de aceitunas, aceite de oliva, productos derivados del tomate, durazno, conservas, aguas residuales.

Su capacidad creadora lo llevó a patentar varias invenciones. Entre ellas “Procedimiento continuo para la producción de jugos o concentrados de frutas y hortalizas”. Patente de Invención No 224.417, como adicional de la patente de invención No 215064.

“Esterilizador – Enfriador rotativo Basculante para alimentos de alta acidez, envasados en pequeños y grandes recipientes.”

“ Patente de invención No 244.417. Nuevo procedimiento para la obtención de jugos pulposos, semi-pulposos y concentrados del tomate y su adicional obtención de jugos pulposos y límpidos naturales y concentrados y pulpas naturales y concentradas de frutas y hortalizas No 215.064.

Dio conferencias en Foros Internacionales, FAO, UNESCO, países americanos y europeos.

Fue organizador y expositor del Congreso Mundial de Tecnología de Alimentos en Setiembre 1984.

Le fueron otorgadas becas en el exterior en el área Tecnología de Alimentos.

Fue organizador de Simposios del tomate, durazno. Dio cursos , conferencias y seminarios en esta área.

Fue asesor de la Cámara de la Fruta Industrializada de Mendoza.

Fue miembro del Consejo Asesor del INTA.

Fue miembro del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Este perfil académico fue ricamente acompañado por una singular personalidad humana de calidez, alto y fino sentido del humor y una firmeza de convicciones.

A modo de ejemplo citaremos la simpática y fuerte anécdota en Inglaterra cuando becado ya como graduado y terminando el ciclo académico es invitado a dar un discurso en inglés.

El ingeniero Bonino no titubeó al contestar : “No hablaré en inglés, ni traduciré mis trabajos a esa lengua, mientras nuestras Malvinas sigan en manos inglesas”.  Se refería a hacerlo en un acto formal institucional que él veía como aceptación, sometimiento y complicidad con la usurpación.

Antes de regresar al país fue invitado a visitar museos y estando en uno de Ciencias Naturales frente a diversas momias americanas, no pudo dejar de decir “hasta las momias nos han robado” a lo que Lord Rance manifestó, “ Ingeniero, Ud no nos deja pasar una” y él sin titubeos agregar, “ es que Uds son realmente unos piratas”.

Había nacido en Mendoza el 28 de enero de 1920. Su padre Francisco Bonino, italiano, educador, fue dueño del colegio del mismo nombre en Godoy Cruz que llegó a tener 100 alumnos pupilos. Su madre, Cándida Peelaia de Bonino también fue educadora.

Se casó con su alumna de 17 años, Alicia Cubillos, única hija del pintor  mendocino Rafael Cubillos. El armónico y largo matrimonio tuvo varios hijos.

La relación con su suegro, es digna de destacar. Una profunda amistad y admiración por ambos lados los unió hasta el final.

En la última etapa de Rafael Cubillos, enfermo y sin poder salir a pintar al aire libre, el ingeniero Bonino cosechaba flores y las llevaba a su casa para que el pintor las dejara en sus lienzos.

Unió a su preparación científica, una amplia cultura general, una buena práctica didáctica y un cuidadoso desarrollo de ética personal.

La religiosidad de su personalidad se manifestó  de manera especial cuando trajo la Virgen del Olivo de Jaen, España.

Su carácter afable, aunque firme a la vez, le permitió una feliz relación con sus alumnos y decidió jubilarse cuando empezó a ser testigo de las persecuciones y cesantías de alumnos durante el proceso.

Nos deja la alegría y la satisfacción de haberlo conocido. Espíritu selecto, cuya picardía en el humor se unió a un contenido de total significación en  el tránsito por la Vida.

Siempre una hoja del follaje de un olivo nos recordará  su alma, buscadora de la verdad en el trabajo verde.

Onelia Cobos

Escrito en VecinalesComentarios (1)

Restauración y ampliación de la sala Santo Domingo -->

Restauración y ampliación de la sala Santo Domingo

Arquitectura rural

La arquitecta María Sola, hija del poeta Alfonso Sola
González y de Graciela Maturo
, pioneros vecinos del bello reducto Cerro San Luis, el primer barrio privado de Chacras, de calle Benito de San Martín, vive en la provincia de Salta desde hace tiempo y allí se dedica, entre otras cosas, a restaurar viejas propiedades, como la que nos relata en esta nota.

…. “No se puede restaurar”…”Lamentablemente no se puede hacer nada“…Los dueños de esta hermosa casa en el Valle de Lerma salteño estuvieron por demolerla. La construcción ni figuraba en el precio del campo, funcionaba como  depósito rural, no tenía luz; el baño y la cocina eran  externos  y las ventanas con  postigones de madera maciza eran originalmente sin vidrios.

María Sola Es arquitecta y escritora. Nació en la ciudad de Mendoza y estudió arquitectura en la UNLP Desde hace 25 años está radicada en Salta aunque pasa muchos veranos en Chacras. Tiene posgrados en patrimonio y en arquitectura sustentable. Entre sus obras recientes se encuentran establecimientos turísticos como Sala de Payogasta y Hauses of Jasmines. Es colaboradora del suplemento de ARQ-Clarín y miembro de la ONG “Basta de Demoler”.

José Fernández, descendiente de andaluces y vecino de la zona, vio al comprar que la casa estaba a unos cien metros del camino de acceso, abandonada y  casi tapada por la vegetación y   pensó en demolerla  para ampliar la superficie de cultivo.

La construcción, con una importante galería al frente Sur, tenía un cuerpo principal con cabriadas y cuartos en hilera conectados por puertas dobles con herrajes originales y una segunda galería al Norte, que daba a un patio con construcciones precarias y derruidas. Por estar cerca de una acequia la casa había sido invadida por  “serenos” y moras y los techos de tejas habían sido reemplazados por chapa, permitiendo que el agua entrara en algunos de los bordes, haciendo daños menores pero notables.

Eran malos tiempos para la arquitectura rural. La propia casa atribuida al General Martín Güemes, de 1812, había sido demolida no muy lejos de allí por los propios organismos del Estado que debían protegerla. Por el contrario, muchas estancias habían sido restauradas por sus  dueños desde siempre en Salta. El turismo internacional, que  no dejaba de incrementarse, agradecido.

El cuerpo principal de la “sala” -nombre que se le da a los cascos de estancia en el Norte- estaba intacto por lo que sus dueños pensaron la posibilidad de arreglarla. Entonces me llamaron. Yo había trabajado en obras nuevas de adobe y piedra, tenía estudios en patrimonio y había intervenido  en varias restauraciones y puestas en valor de propiedades rurales. Muy cerca de allí, con el equipo de albañiles criollos de Julio Borja y Rubén Pogonza, habíamos hecho  un trabajo de rescate durante  varios años para el actor norteamericano Robert Duvall y su esposa argentina, quienes  habían comprado  la finca “La Merced Chica” a la que luego  llamarían  “Hauses of Jasmines”.

Duvall y su esposa, acostumbrados  a pasar las vacaciones en Europa, hicieron restaurar, además de la “Sala”, desde el ranchito de adobe de los peones hasta una vieja escuela rural que se transformó en SPA. Llevamos a los nuevos clientes a ver esta obra. Se convencieron  y en pocas semanas nuestro experimentado equipo de rescate patrimonial estaba trabajando para ellos.

La restauración

La  obra tiene dos partes.  La primera  es la restauración del antiguo casco de estancia o “Sala”, de fines del S. XVIII. La galería Sur, con columnas octogonales  tiene algunas influencias italianizantes de la segunda mitad  del S. XIX. En conjunto, podríamos decir que se trata de una obra de arquitectura “colonial tardía”  ya que las técnicas constructivas con teja, tejuela y alfajías son  propias  de este estilo. Se repusieron los techos de tejas con piezas artesanales del Valle Calchaquí y se reconstruyó el arco del zaguán. No hicieron falta  intervenciones de fondo.

La segunda parte de esta obra es la ampliación de esta casa, reconstruyendo en parte las construcciones perdidas en la parte Norte. La idea es que se vea cómo, incorporando algunos elementos antisísmicos, la tecnología y los materiales que estamos usando son casi los mismos que los que se usaron en la  obra  colonial.

Intentamos no imitar porque cada tiempo tiene su modo de expresarse, pero hay formas y materiales que no tienen tiempo:  la piedra,  adobe,  teja, cal y madera son materiales  bellos y elásticos. Se adaptan al invierno seco de noches heladas y mediodías cálidos y materiales esponjosos que soportarán el verano lluvioso saturándose para emitir poco a poco el agua en el sol del otoño.

De la puna se puede bajar la piedra tallada usada en la escalera y dinteles de la cava, del propio campo de cultivo han salido durante centurias pilas de cantos rodados, los materiales de los muros son adobe y piedra pero con vigas y columnas antisísmicas de HºA.

Los revoques son contemporáneos, los arcos de adobe son arcos de compresión, las maderas rústicas de los techos provienen de una oferta de madera dura que se ha incrementado en las últimas décadas -Salta es área de frontera agropecuaria caliente por la ampliación de la zona sojera y la madera debe usarse-, los elementos cerámicos, pisos, tejas y tejuelas son artesanales  del Valle Calchaquí.

Cada obra es un mundo. En esta es importante la participación de los usuarios, la mano de obra criolla o boliviana. Durmientes en desuso o herrajes que se hacen en la propia herrería. Hasta una avenida de olivos que llegó en pie desde Catamarca. El tema es seguir las viejas reglas de juego de la arquitectura rural, ser flexibles, abiertos y participativos.

Escrito en ArquitecturaComentarios (4)

El Zonda, el arbolado decrépito y nuestro incierto destino -->

El Zonda, el arbolado decrépito y nuestro incierto destino

Momento de decisión

Por Adriana Sayavedra.

Árboles caídos, techos volados, zonas sin agua y accidentes viales varios fue el saldo en Luján de Cuyo del último Zonda que nos visitó. Mucho más fuerte que el del año pasado, sus ráfagas sobrepasaron los 80 km por hora, según los meteorólogos. Con él, volvió a instalarse el tema del lamentable estado de nuestro arbolado.

Escrito en Info generalComentarios (0)

El Centro de Jubilados necesita de nuestra colaboración -->

El Centro de Jubilados necesita de nuestra colaboración

Por nuestros mayores

Tienen el terreno, les falta construir el edificio que los alberque en sus actividades sociales. Solicitan todo tipo de donaciones, desde mobiliario hasta materiales de construcción.

Desde que nació como agrupación social, en1993, nuestro Centro de Jubilados viene desarrollando diferentes actividades para el bienestar de sus socios: clases de gimnasia, atención de la salud, entrega de bolsones del Programa Pro Bienestar, vacunas antigripales, viajes de turismo, etc.

En un primer momento y por mucho tiempo, funcionó en el local de la Sede Social del Club Atlético Chacras de Coria, de calle Loria. Luego de varios años allí, cuando el Club instaló el restorán, fue trasladado a un pequeño espacio ubicado justo al lado, donde aún funciona.

En agosto del 2006 firmaron con el municipio el acta por el cuál éste les cedía en comodato por 50 años un terreno en calle Honor, en el ex barrio Willri, detrás de la Escuela Francisco Correas, para construir allí su anhelada Sede propia. En ese acto, el intendente Parisi comprometió ayuda para levantar el edificio, pero sólo se concretó el plano, el alambrado y el portón. Es por eso que nuestro viejos piden la ayuda de la comunidad para costear los materiales necesarios para la construcción de su sede, como así también mobiliario para equiparlo. Con dinero recibido de subsidios del PAMI ya han comprado algo en los corralones del pueblo: Catalani y Chacras. Pero es muy poco.

Siendo una comunidad solidaria como la nuestra que, además, cuenta con posibilidades, es de esperar que entre todos podamos contribuir para devolverle a nuestros mayores algo de lo mucho que ellos nos dieron a lo largo de su vida.

La historia

El Centro de Jubilados y Pensionados Nacionales y provinciales de Chacras de Coria se constituyó formalmente el 23 de junio de 1993, por iniciativa de quienes pasaron a ser sus socios fundadores, varios de los cuales constituyeron su primera comisión directiva:  Amparo Campos de Sconfienza, Isabel Funes, Vicente Lucero, Nicolás Días Ribeira, Teresa Pegorín, Lucio Nápoli, Manuel Arenas, José Mansur, María Cristina Cruzante, Armando Beiza, Modesta Calderón, María Teresita Calderón, Ceferino Poggi, quien recientemente festejó los 93 años rodeado de su familia –ver Gente que festeja-, Esther Díaz, Elcira Collovatti, Francisco Días, Gino Completa, Modesto Núñez y Ramón Stella.

La idea era convocar a los jubilados de nuestro pueblo para crear entre todos un espacio que los agrupe, contenga y mantenga comunicados para desarrollar actividades grupales. Y así lo han hecho durante todos estos años.

La actual Comisión Directiva está integrada por Amparo de Sconfienzza, Lidia de Dallapé, Nidia Sileoni, Luis Rojas, Luis Dibetta, Manuel Arenas, Alicia Ventureyra, Silvia Rossomondo, María Olga Munarini, Carmen Genovese de Poli y Marina Córdoba.

Que necesitan

Cemento

Cal

Arena

Ladrillos

Sanitarios

Elementos de electricidad

Mesas y sillas

Computadoras

Estanterías

Los que quieran ayudar con algo deben comunicarse a los teléfonos 4960 506 -Nidia de Sconfienzza-, al 4960 229 –Amparo Sconfienzza- o acercarlo a la sede del centro, en calle Loria 5731, al lado del restorán Don Cándido.

Horarios de atención

Podología: días martes

Kinesiología: lunes y jueves

Gimnasia:

Entrega de bolsones:

Epígrafes

Inés Guldberg, Nelly Angelelli, , Silvia Savoy, Olga Lanatti, Egidio Di Doménico y bajo el cartel que amablemente les confeccionó el vecino Ricardo Collovatti.

Verano en Mar del Plata. Fue en el año.

Viaje a las Sierras.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Noche de vino y arte en Manos Morenas -->

Noche de vino y arte en Manos Morenas

Escrito en Gente que Sale, Planeta ChacrasComentarios (0)

La cotidiana labor de jóvenes emprendedores -->

La cotidiana labor de jóvenes emprendedores

Capilla Santa Elena

Enclavada a los pies del pedemonte, se alza como un gran hongo a la orilla del “camino de los boliches”. Planta distribuidora de agua devenida en capilla por la labor de la comunidad de la zona, la Santa Elena congrega hoy a una gran cantidad de fieles que día a día crece en número y alcance, pero lo más llamativo es que los jóvenes superan en amplio número a los mayores.


El grupo misionero en su lugar de trabajo: el jardín de la Capilla.

Efectivamente, la zona de jurisdicción de esta congregación es bastante extensa: Guardia Vieja, Bº Urbano Las Sierras, Santa Elena, Bº Sol y Sierra y parte de las calles Gobenador Ortiz y Sáenz Peña. Allí se festejan bautismos, comuniones y catequesis familiar, confirmaciones y “últimamente hemos sumado el ropero comunitario, la catequesis de adultos y visitas semanales a enfermos y necesitados” cuenta Chicha Ruiz, alma máter del trabajo en la capilla y muy querida vecina de la zona.

Es ella misma quien destaca que la mayoría de todas las actividades que allí se desarrollan está en manos de los jóvenes de la zona, formados en los encuentros, catequesis y talleres. Y resalta “pero también tienen tiempo para juntarse en las casas y divertirse armando peñas y bailes”.

Estos jóvenes comenzaron su camino misionero durante la catequesis. Luego mantuvieron el contacto con la iglesia a través de su formación cristiana con la idea de convertirse a su vez en catequistas. Salen a misionar por la zona y por Cacheuta, casa por casa, niños y adolescentes, incorporando nuevos integrantes a sus huestes.

Chicha Ruiz y los misioneros que llevan la comunión a los enfermos Cristian Farías, Abel Reinoso y Belén Villarroel.

En su trabajo misionero los jóvenes y la gente de la Capilla son ayudados por el párroco Eduardo López, los sacerdotes Daniel Aporta, Aldo Godino, Raúl Galán, otros que los visitan, diáconos amigos de otras parroquias y “quien está en camino hacia lugares más importantes, nuestro acólito Enzo Gómez”, sigue Chicha.

Próximo objetivo: el SUM

La idea que por ahora más moviliza a esta comunidad es la de construir el salón de usos múltiples, que les permita brindar sus actividades con mayor comodidad, ya que, por ahora, las clases de catequesis son dictadas en el jardín.

Misas dominicales: 18:30 hs.

Peña folklórica y Pesebre viviente

17 de diciembre, desde las 17 hs.

Bailes, música y comidas típicas hechas por los vecinos.

Ruta Panamericana antes de la rotonda de Olimpo

Los niños y adolescentes misioneros se preparan para salir a misionar al mundo. “Tal vez de allí salga algún misionero adgente, a la Iglesia Sin Fronteras”, Abel.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Arepa ´e huevo, una pasión colombiana -->

Arepa ´e huevo, una pasión colombiana

De caminata por el casco antiguo de Cartagena de Indias, una de las más bellas ciudades de Colombia, las arepas, tentadoras y típicas creaciones locales, aparecen casi en cada esquina clamando por ser llevados al paladar.  Alejandra y Federico, dos degustadores in situ, dan fe de ello.

La mejor manera de empezar bien el día es disfrutando de una deliciosa Arepa de Huevo. Sin embargo, este tentempié del Caribe no es exclusivo del desayuno y cae muy bien a cualquier hora, acompañado de suero costeño, ají y cilantro.

La arepa es un plato hecho de masa de maíz molido o de harina de maíz precocida, muy popular en las gastronomías de Colombia y también de Venezuela, constituyendo uno de los platillos más tradicionales y emblemáticos de ambos países.

Reconocido ícono de la gastronomía colombiana, “la arepa forma parte de nuestro patrimonio cultural y puede ser considerada como un símbolo de unidad gastronómica nacional”, según la Academia Colombiana de Gastronomía. Es un bocado que puede acompañar todas las comidas del día.

En Colombia la arepa se comercializa para su preparación en tiendas de barrio, supermercados de cadena y plazas de mercado, en forma de masa de maíz blanco o amarillo ya lista para asar o freír, o en forma de harina de maíz obtenida industrialmente, la cual requiere hidratación. Aparte de los hogares, el plato se consigue en ventas estacionarias, cafeterías y tiendas de barrio. También se pueden adquirir en supermercados congeladas y listas para calentar o asar y consumir. En los restaurantes de comida popular se consigue como un elemento más del menú, aunque también está presente en los establecimientos más refinados.

Anualmente, se celebra el “Festival de la Arepa Colombiana” en las cinco principales ciudades de este bello país sudamericano: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Conforme al calendario programado, se turna en cada ciudad la organización del festival entre los meses de agosto y diciembre.

Ingredientes para cuatro porciones de Arepa

2 tazas de harina de maíz amarillo (casi medio kilogramo)

1 vaso grande de agua tibia

1 cucharadita de sal

4 huevos a temperatura ambiente

carne molida preparada con anticipación (opcional)

½  litro de aceite de girasol

Preparación

1        – En un tazón mezclar la harina de maíz y la sal. Agregar el agua de a poco, hasta obtener una masa suave y manejable. Amasarla bien para evitar grumos.

2        – Armar pequeñas bolas de masa del tamaño de una bola de golf, y finalmente aplanarlas hasta que queden unas “tortillas” de medio centímetro de espesor.

3        – En una sartén profunda calentar a fuego medio suficiente aceite para que cubra totalmente las arepas.

4        – Llevar una arepa a la sartén y freírla durante un minuto. Darla vuelta con cuidado para que no se rompa y dejarla otro minuto en el aceite. Retirarla del fuego. Si la masa quedó bien, las arepas se inflarán un poco dejando un espacio dentro de ellas.

5        – Escurrirla en papel de cocina y con la ayuda de un cuchillo hacer una abertura de 3 cm en el borde, formando una especie de bolsillo.

6        – Rellenarla con carne molida a gusto e incorporar un huevo crudo. Si desea, se puede cerrar con un poco de masa cruda restante.

7        – Bajar la temperatura del aceite y llevar nuevamente la arepa al fuego por un minuto más hasta que el huevo se cocine. Realizar pequeños pinchazos en la masa para apurar su cocción. La arepa tomará un color dorado. Nuevamente escurrir y servir con ají picante y cilantro, o suero costeño.

Consejos.

Es preferible que la masa quede bien blanda, de otra forma difícilmente se inflará en el aceite.

El suero costeño es un producto obtenido a partir de la leche fermentada, compuesto por agua, grasa, carbohidratos, vitamina y minerales. Algo similar a nuestro queso crema.

Escrito en CocinarteComentarios (0)

-->

Acequia tapada, árboles sin riego

Vecinos de la calle Raúl Motta –ex 6 de setiembre- se quejan de que el agua –un bien escaso, además- no corre por la acequia de su cuadra, en ninguno de los dos márgenes, debido a sendos tapones ubicados en la esquina con Víctor Delhez. Uno es de cemento y el otro de tierra.

Piden al municipio que abra en forma urgente el paso del agua para evitar que los árboles de  su cuadra se mueran por inanición.


Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Plaza segura -->

Plaza segura

Un vecino, luego de rescatar a un nieto a punto de ser devorado por el agujero de los árboles de la plaza, propone que dichos nichos sean cubiertos con elementos de seguridad, como muestra la foto, para evitar futuros accidentes en este espacio público tan concurrido por niños y personas mayores.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)