Archivo | noviembre 18th, 2009

-->

El Pueblo sin Prisa quedará reglamentado

La idea de que los vehículos circulen despacio por las calles de Chacras, lo que posibilitaría compartir el espacio con ciclistas y peatones sin riesgos para nadie, quedará reglamentada como ordenanza en los próximos días. Un viejo anhelo de muchos vecinos.

Los límites del ámbito de aplicación de la ordenanza serán: al Norte, la calle Piedras en toda su extensión; al Sur, la calle Almirante Brown; al Oeste la Ruta Provincial N° 82, sin incluirla y al Este, el Carril San Martín.

El propósito de la nueva normativa es rescatar en algo la calidad de vida que nuestro pueblo ha ido perdiendo indefectiblemente a lo largo de estos últimos años, auge comercial y demográfico de por medio. Las angostas y tranquilas calles, diseñadas para un pueblo de baja densidad poblacional, hoy se ven atestadas de vehículos, generalmente conducidos por automovilistas impacientes y apurados. Quienes hasta hace poco acostumbraban salir a pasear o realizar distintas actividades por el pueblo en bicicleta o caminando, dejaron de hacerlo por el riesgo que implica circular junto a vehículos rápidos y furiosos; mucho menos si el paseo incluía a los niños.

Para poner fin a estos graves inconvenientes que deterioran nuestra calidad de vida, el Concejo Deliberante, haciéndose eco de un reiterado reclamo de los vecinos de estos lares y en un intento por recuperar en algo la tranquilidad perdida, sancionará en los próximos días, la ordenanza que acredita a Chacras como Pueblo sin Prisa y que obliga a los automovilistas a circular a una velocidad máxima de 30 km. por hora. Para ello y, anticipándose a la molestia que la medida generará en algunas personas, piensan realizar una campaña masiva de concientización, apoyada por cartelería y calcos que difundan el slogan Pueblo sin Prisa.

De esta manera se concreta también el trabajo realizado en el 2007 por la comisión mixta de urbanismo, conformada por arquitectos de la Unión Vecinal y profesionales del municipio, que proponía la marca Chacras de Coria, Pueblo sin prisa. En ella se sugería que se la declarara como Zona 30 para así dar prioridad a las bicicletas y a los peatones, entre otras medidas que intentaban ordenar el caos que comenzaba a asolar al pueblo.

Con la intención de rescatar estos conceptos, miembros de la Unión Vecinal se reunieron con integrantes del Concejo Deliberante, para solicitar que se tenga en cuenta el trabajo realizado en el Plan de Reordenamiento Urbano para Chacras de Coria cuya primera parte dio como fruto la zonificación de todo el distrito, determinando las reglamentaciones pertinentes para las áreas comerciales, residenciales y el casco histórico.

En aquella ocasión, quedó pendiente la segunda parte del trabajo que abarcaba el ordenamiento vial. “El marco conceptual general que proponemos para Chacras considera que la ciudad es un organismo dinámico y su desarrollo debe encausarse bajo una óptica de “sensibilidad ambiental”, preservando los rasgos de identidad; es decir priorizando al hombre, pero en el marco de interacción y respeto con el ambiente natural y cultural”, sostiene el arquitecto Adolfo Mallea, miembro de la comisión técnica.

Asistieron a la reunión Andrés Sconfienza (PD), presidente del Concejo, y Cecilia Páez (PRO), quienes escucharon atentamente a los vecinos y se llevaron sus inquietudes. “Podemos corregir el rumbo, porque los cambios necesarios son posibles. Sólo hace falta que los habitantes de Chacras entiendan el sentido profundo de este cambio filosófico y se comprometan a ser parte de un estilo de vida que sólo les traerá beneficios, a ellos y a su descendencia”, sostiene Sconfienza.

Se busca priorizar el hombre por sobre el vehículo. El concepto implica descubrir el placer de una vida más relajada y apacible, más propensa a compartir el tiempo de un encuentro ocasional y amistoso entre vecinos que a la estresante carrera por llegar rápido a todos lados con las sentaderas pegadas al asiento del vehículo. Dejar la histeria de lado, para descubrir la alegría de vivir el lugar en que vivimos.

Escrito en Info generalComentarios (4)

-->

…las calles marginales al Río Seco Sosa?

Se trata de una vía alternativa de circulación propuesta desde la Unión Vecinal para descomprimir la calle Darragueira, sobre todo en los horarios picos de afluencia vehicular.

El intendente está en un todo de acuerdo en realizar la obra, siempre y cuando los vecinos que han ampliado sus propiedades hacia la orilla del canal se corran hasta donde corresponda. “Lo podremos realizar con el consenso entre vecinos. El municipio e Hidráulica están de acuerdo-. Es un proyecto magnífico, pero sólo realizable si los vecinos actúan con sentido común y solidaridad”.

Escrito en Qué pasa con...?Comentarios (0)

-->

…las veredas de pasto?

Varios vecinos de calle Pueyrredón se quejaron ante el emplazamiento del municipio para que cementen sus veredas.

En este sentido, Hans Siebenhaar, concordando con muchos vecinos, comentó al respecto: “Somos un pueblo tranquilo y convierten al pueblo en una ciudad asfaltada. Sería un crimen cementar estos espacios que mantenemos de pasto, frescas y verdes. Todo esto contribuye a una vida acelerada”.

Escrito en Qué pasa con...?Comentarios (0)

-->

…la proliferación de pasacalles?

Ante el reclamo sostenido de vecinos por la gran cantidad de pasacalles que “adornan” nuestras calles, consultamos con Mario Drake, director de Obras Privadas del municipio. Al respecto, el funcionario sostuvo que la ordenanza que prohíbe la colocación de pasacalles está en revisión del Departamento Ejecutivo, lo que podría prolongarse hasta mediados del corriente mes. Luego de realizarse esta observación la ordenanza entraría en vigencia, dando inicio a la tarea de controlar que la nueva norma sea efectivamente cumplida.

Escrito en Qué pasa con...?Comentarios (0)

-->

Se viene el tren

El municipio se encuentra limpiando las vías ferroviarias correspondientes al Ramal A-12, para que por allí pase el tren turístico que une el departamento de Maipú con Luján. Se trata de una tripla –tres vagones– que saldría de la estación de Gutiérrez y llegaría hasta la nuestra Paso de los Andes. La explotación y mantenimiento será de una empresa maipucina, Ferrotur, y la inspección de Ferrocarriles Nacionales. “Está todo en marcha para largarlo. Los fondos están asignados, pero no enviados”, aseguró el intendente Omar Parisi sobre esta novedad para nuestro pueblo.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

-->

Comienzan un nuevo ciclo

Tras años de deterioro y falta de participación, los vecinos de La Puntilla decidieron reunirse y renovar la asociación que los representa con el fin de buscar verdaderas respuestas a sus necesidades.

Luego de renovar cargos, en la Asociación Vecinal de La Puntilla abocaron sus fuerzas a una necesidad imperante: pedir al municipio que diera una solución a los vecinos ya que, debido a la obra que dicho organismo está realizando en calle Ugarte de banquinas y acequias, les habían roto los puentes de ingreso a sus casas. “Desde que asumimos hemos estado con este problema” asegura Alicia Benignaza, tesorera de la asociación.

En una reunión con la subsecretaria de obras públicas, Marisa Garnica, se acordó que el municipio pondrá la mano de obra para la reconstrucción de los puentes rotos y los vecinos se harán cargo de la compra de los materiales. Además, el municipio enviará personal de la Policía Vial en la intersección de Álzaga e Irigoyen para controlar el caos vehicular existente en esa zona.

Otra de las propuestas fue la de crear un espacio verde, para que sea utilizado por los vecinos. En caso de que el municipio acepte esta petición, el lugar elegido sería cerca de la intersección de Panamericana y Ugarte.

El grupo que asumió la dirección de la Asociación Vecinal quiere que La Puntilla recobre la belleza que perdió en estos últimos años. Para ello, de a poco, van exponiendo ideas que renueven el pueblo. Quieren que se genere una ayuda solidaria para los vecinos más necesitados de la zona, por lo que proponen hacer un censo en los barrios y ver de esa manera cómo entre los mismos vecinos pueden ofrecer apoyo. También, cuenta Alicia, quieren construir la vereda de la escuela de calle Francia y pidieron al municipio que envíe allí también un policía, para evitar accidentes de tránsito.

Invitan además a los vecinos que visiten la renovada asociación para hablar de los problemas o sugerencias que ellos tengan.

Las reuniones son en el salón N´ontué, lunes y martes, de 17 a 19 hs. Para comunicarse telefónicamente llamar al 4391924.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

-->

“Debemos convertirnos en el cambio que queremos ver en el mundo”

Así sostuvo Mahatma Ghandi al comenzar su Marcha de la Sal en 1930. Siguiendo esa impronta, con el amanecer del 2 de octubre pasado, se inició en Nueva Zelanda la Marcha Mundial por la Paz, en la que casi diez mil personas vienen dispersando por el mundo su llamamiento a defender activamente la paz y la total eliminación de las armas nucleares de la faz de la Tierra. El cierre será en Punta de Vacas, en nuestra provincia, el próximo 2 de enero.

Esta primera Marcha, que durante tres meses recorrerá el mundo, surge de una iniciativa de la asociación Mundo Sin Guerras. Inmediatamente es apoyada por nuestro vecino Silo, para quien “el mayor problema son las armas nucleares que imponen condiciones de diálogo y de juegos de fuerza en las cuales quien no tiene armas nucleares tiene que “aceptar” el modelo económico, jurídico, cultural, etc. de quienes si las tienen”.

El objetivo de la Marcha es desarrollar una conciencia activa sobre esta necesidad urgente de paz y desarme, de modo que sean las poblaciones las que puedan presionar a quienes participan de la toma de decisiones en los países. “El riesgo nuclear en la actualidad es incluso mayor que en la época de la Guerra Fría. Hoy cualquier persona puede transportar un artefacto mucho más potente que el de Hiroshima”, sostienen los organizadores.

Por eso, además de los 160.000 km. que el equipo base de la marcha recorrerá por el mundo en su trayecto de paz, se han planeado foros, conferencias, conciertos o eventos deportivos en varios lugares durante todo el transcurso de la misma. En su paso por Italia, los peregrinos serán recibidos por el Papa Benedicto XVI, además de otros mandatarios.

¿Por qué Nueva Zelanda?

Es Wellington, en Nueva Zelanda, el lugar elegido para dar inicio a esta movida mundial, porque fue este país el primero en declararse territorio libre de energía nuclear, en 1987. Previamente, en 1985, se había opuesto firmemente a los ensayos nucleares que Francia realizaba en el Atolón de Muroroa.

Además, fue en esta misma ciudad neocelandesa que, el 2 de octubre de 2007 – en homenaje a su día de nacimiento, declarado Día Internacional de la No Violencia por las Naciones Unidas- se inauguró una estatua de tamaño real de Gandhi comenzando la Marcha de la Sal.

Aquella Marcha constituye un antecedente de la actual. Iniciada en 1930 por Gandhi, en la India, marcó el comienzo de la desobediencia civil al impuesto inglés a la sal y provocó un cambió en la opinión pública mundial y en Inglaterra sobre la necesidad de la Independencia de la India.

La iniciativa podrá seguirse a diario por Internet a través de un blog escrito por los mismos integrantes del proyecto, quienes irán agregando fotos, videos y comentarios mientras avanzan en el recorrido.

Escrito en Info generalComentarios (0)

-->

La Leñera, experiencia comunitaria

Recorriendo las villas cordilleranas encontramos medios de comunicación instaurados en estas comunidades y defendidas a rajatabla por sus pobladores. La Leñera, radio de frontera escolar-comunitaria, es el medio de expresión y entretenimiento de quienes viven en Las Vegas. Algunos de sus hacedores cuentan a Correveidile su historia, su lucha y su inmejorable presente. Un ejemplo de unión y organización comunitaria.

Por Carolina Balmaceda

¿Cómo nace “La Leñera”?
Mónica:
La radio empieza por el `99. Luego los chicos más grandes de la escuela y otros de la comunidad presentaron, con quien en ese entonces era el director, un proyecto para que les den un subsidio internacional por medio de la Asociación Emprender Mendoza (AsEM).
Sergio: Es un fondo común que hace AsEM para proyectos comunitarios. El fondo se constituye por varias empresas.
Mónica: Recibieron el subsidio y colocaron la radio en el lugar elegido por todos: la escuela. Con el dinero se compró un equipamiento nuevo con el que funcionó hasta 2006.

¿Y antes cómo funcionaba?
Mónica: Los chicos hacían talleres de radio, programas escolares. Se jugaba mucho porque la radio no tenía alcance, llegaba sólo a la casa vecina. Ese equipito sigue estando en la escuela, pero ya nadie lo usa. ¡En cualquier momento lo sacamos a relucir!
Sergio: Ahora, como la radio no esta en la escuela, la idea es que desde la escuela se vuelvan a hacer programas con ese equipito y si la señal llega hasta La Leñera haríamos una retransmisión. También queríamos usarlo como radio móvil, hacer radio abierta los domingos en la calle. Con músicos, artistas….

Una vez que tuvieron equipo nuevo la radio empezó a funcionar como tal…
Mónica: Claro. En un principio los aparatos estaban dentro de la escuela, en un aula. Cuando llegó el equipamiento más grande se lo trasladó a La Leñera. Es una habitación chiquita que primero fue aula, después se usó para guardar la leña y luego guardaban ahí los fardos de pasto para los animales de la granja. Convocamos a la gente de la comunidad para ponerle
nombre a la radio y eligieron “La Leñera”.
Laurita: Una vez que se instalaron los equipos la señal ya llegó hasta El Salto y Potrerillos, o sea que se cubren todos los altos valles.

¿Cómo era la programación?
Mónica: Dos veces por semana los chicos de la escuela tenían programa (distintos grupos), después de lunes a viernes por la noche y los sábados había programas de gente de la comunidad.

¿Cómo se manejaba -y se maneja- eso de quiénes hacían programas?
Laurita: Había una comisión que se reunía, pero digamos que era libre. Hoy hay un grupo y nos reunimos los miércoles.
Mónica: Todo el mundo puede participar pero nosotros tenemos en claro qué queremos lograr con la radio: revalidar lo nuestro. Queremos que tenga música que tenga que ver con nosotros y con las distintas edades. El perfil de la radio es eso, ser comunitaria y revalidar lo nuestro.
Laurita: También la idea es integrar todas las diferentes visiones que hay en el lugar.
Mónica: Hay mucho y muy variado acá… lo que se buscó es crear un patrón y dentro de él no tener ningún programa de política. La idea es transmitir lo que pasa en el lugar: con los vecinos, la escuela, el micro. Eso es lo fuerte, lo local y después lo que la gente tenga interés.

Desde el 2006 hasta este año hubo un gran parate en la radio y después mudanza… ¿A qué se debió?
Mónica: La radio se mudo como consecuencia de ese parate. Hubo muchas cuestiones más que nada de gestión, administrativas. Dirección General de Escuelas (DGE), la directora, en
definitiva se paro la radio durante tres años
Sergio: Vino una directora suplente que estuvo como tres años acá y cuando la gente y la comunidad se le meten en la escuela pierden poder y les molesta. Hubo una gran incapacidad
de ver la radio como herramienta para los chicos, para la comunidad. Buscaron mil excusas para cerrarla y perdieron de vista cual era el propósito de la misma. La radio había empezado a darle eje a un montón de cuestiones sociales de la comunidad que antes se manejaban desde la escuela.
Laurita: Viene a dirigir una persona que no vive acá, no es de la zona y no tiene intereses en integrarse a la comunidad; entonces cerró la radio, cerró la escuela. El lugar que era núcleo de reunión de la comunidad lo cierra, porque ella no entendía y no quería integrarse.
Mónica: A quienes vienen de afuera les cuesta convivir con esto de lo comunitario. Entonces quieren llegar e imponer cuestiones y no es fácil integrarse en una comunidad heterogénea en este momento. Diez años atrás en la escuela había muchos niños que eran hijos de los lugareños con alguna que otra gente que venía de Mendoza o Buenos Aires. Hoy encontrás mucha más gente que ha venido de esos lugares y también de Bolivia. La comunidad ha crecido mucho, pero la gente a veces es muy despectiva y se refieren a las distintas personas con términos como: los gauchos, los hippies, los porteños, los bolitas… y en realidad es un crisol. Uno tiene que convivir porque venís acá a intercambiar cosas. Creo que de eso se trata, no es sencillo trabajar en lo comunitario.
Laurita: Y además se suma la gente de fin de semana, que tiene casas acá y va y viene.

¿Cómo se produce el regreso de La Leñera al aire?
Mónica: La DGE emite un dictamen diciendo que la radio no podía funcionar más en la escuela, salvo que la directora fuese la encargada de la programación. Entonces tras eso decidimos separarnos. Se hicieron muchas cosas, hasta la radio abierta en la puerta de la escuela con la directora dentro.
Laurita: ¡Y terminó viniendo la policía! La idea era que la radio quedara en la escuela. Se hizo de todo. Pero llegó un punto en que ya no se podía más y se tuvo que buscar otro lugar.

¿Y ahora dónde están ubicados?
Mónica: Estamos en la casa de un vecino, Jorge Marchetta.
Laurita: No encontrábamos lugar y él prestó su casa. Es un vecino que está muy comprometido con la comunidad.

¿Trabajan con algún tipo de publicidad, para afrontar los gastos?
No (al unísono). Es una decisión que se tomó entre todos. Somos totalmente independientes.
Mónica: La familia Marchetta se está haciendo cargo de los gastos de la luz. Ahora estamos haciendo unos bonos contribución como para obtener algún fondo.
Laurita: La idea de la radio es ser escolar-comunitaria. Por más que la radio salga de la escuela, primero que nada nos religamos a las escuelas. Y ser comunitaria significa no ser comercial, no tener publicidades.

¿Y el municipio les brinda alguna ayuda?
Laurita: La municipalidad en la zona no actúa. Apoyo no hay nunca. Hemos hecho muchos eventos e intentado con otros, pero en vez de tratar de ver la forma para que podamos hacerlo, directamente vienen y nos cierran.
M: Tanto para turistas como para la gente de acá es necesario que haya cosas para hacer. Si no cuando viene alguien y nos pregunta qué pueden hacer les terminás diciendo “y… alquilate un caballo”.

Hacen La Leñera:
Erica Stradiotto, Jhonatan, Javier Llugany, Miriam Chinigioli, Jorge y Cristina Marchetta, Sergio Salido, Mónica Nocetti, Sergio Cortez, Laura Escofet, Marina Cubillos, Pedro Maeda, Esther, Paulo y lo chicos de Deportes: Tomás, Germán, Pity, Rodri, Matías, Esteban y el pequeño Camilo.

5
6
7

Escrito en Info generalComentarios (0)

-->

Vecinos preocupados por la instalación de un mercado

Ante el avance de obras de refacción en el edificio de calle Pueyrredón donde funcionaba el Museo de Chacras, el MUCHA, posiblemente para que se instale allí un mercado, los vecinos de la zona se movilizan para evitarlo. El intendente aseguró que habilitará sólo lo que permite la Ordenanza vigente.

Primero fueron rumores que luego se convirtieron en certezas. Los hermanos David y Laurence Sánchez, dueños del edificio en el que durante dos años funcionara el MUCHA y que luego de que éste se cerrara quedara vacío, han alquilado dichas instalaciones para que funcione allí un mercado, que posiblemente se llame El Abasto de Chacras.

Según David Sánchez el proyecto se trataría de un almacén boutique. “La propuesta que nos hicieron los interesados, nos pareció la más indicada. Aunque la habilitación lo permitía, no quisimos alquilar el local ni para un bar ni para un restaurante para no generar molestias. Este proyecto no es un persa, es un mercado similar a los almacenes de Barcelona o París.

Nosotros somos chacrenses de toda la vida y conocemos el ritmo del pueblo. Los problemas que se necesitaron resolver son los respectivos al agua, a la electricidad y al estacionamiento. Este último ya se solucionó porque la gente del proyecto alquiló en Pueyrredón al 2160 -frente al local- un predio de estacionamiento de 500 mts2, lo cual sumado al espacio que tiene el local en el frente es suficiente hasta para lo establecido por el municipio. Respecto al agua, estamos haciendo las instalaciones necesarias para que no se saturen las cloacas, por lo que enviamos el agua a distintos pozos y cámaras sépticas.

El asunto de la electricidad está siendo resuelto con un constante seguimiento de los inspectores municipales. La entrada y salida de camiones de mercadería no ocasionará inconvenientes ya que pueden entrar al predio del local sin interrumpir el tránsito.

Estamos dispuestos a que ante cualquier inconveniente, lo resolvamos”. Sin embargo, los vecinos de los alrededores se encuentran preocupados por los problemas que un emprendimiento de esta naturaleza implicaría para su vecindario.

En este sentido, Teresa Melucci sostiene que, ante los comentarios que circulaban y la evidencia de la obra, junto a otros vecinos, presentaron una nota al intendente Parisi solicitando ser informados de lo que estaba pasando. Ante el silencio institucional, se presentó una carta documento, con copia al Concejo Deliberante, en la que se denuncian la inexistencia de responsable dominial del predio, de plano de edificación del edificio de más de 500 m2, de habilitación de funcionamiento del museo y, ahora, la inexistencia de denuncia de nuevo emprendimiento, por lo que reclaman la regularización de la situación y la información a la que tienen derecho a acceder.

Por su parte, para Estela Laffy, otra vecina del lugar, “un emprendimiento de esa envergadura tiene que estar en un lugar más retirado, no en una zona residencial; con un estacionamiento adecuado, por el movimiento de vehículos y gente que implica.”

Al cierre de esta edición, el Departamento Ejecutivo había respondido la carta documento de los vecinos y, por su parte, el intendente Omar Parisi explicó a Correveidile que el emprendimiento sólo tiene factibilidad para 50 m2. “Si quieren ampliarla deberán acordar con los vecinos para que el Concejo les haga la excepción. Vamos a habilitar conforme a la Ordenanza Nº 7632” -que fue justamente la elaborada por los vecinos de Chacras conjuntamente con los técnicos municipales-.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

-->

Aguas revueltas

Hace más de dos meses el interventor de Obras Sanitarias Mendoza Gonzalo Dávila, fue muy gráfico al señalar que la empresa que se le entregó en concesión al grupo francés Saur Internacional, era un “barco a la deriva”. No sólo no cumplió con las inversiones y las metas sino que año a año se fue desfinanciando, y eso lógicamente afectó la capacidad técnica y operativa del servicio. De ahí el cúmulo de denuncias, quejas y planteos de disconformidad de los usuarios.

Por María Eva Guevara

Entre esas denuncias están las que surgieron en agosto del año pasado debido a la presencia de óxido de manganeso en el agua potable de la zona oeste de Godoy Cruz y algunas zonas de Chacras de Coria, o sea, el área de suministro de la planta potabilizadora de Potrerillos.

Quizás el lector no lo haya advertido o lo haya minimizado, pero este caso es de una gravedad pocas veces vista. No porque el óxido de manganeso sea tóxico o haya alterado la calidad del agua que viene del Río Blanco. Es grave por la forma en que se comportó la empresa.

Para empezar, hay una causa penal donde la secuencia de cómo se produjeron los hechos es crucial para determinar qué delito se cometió. Esto debe resolverlo la Fiscal de Delitos Complejos Claudia Ríos, quien ya recabó testimonios, realizó un procedimiento en Potrerillos y está esperando a ver qué dicen los informes técnicos. El EPAS es parte querellante y está convencido que hubo una mala operación de la Planta en lo concerniente al tratamiento del manganeso que comúnmente se halla en un afluente del Río Blanco, y que a partir del momento en que ese óxido de manganeso se adhirió a las paredes internas del acueducto y se repartió por las casas de los usuarios, las maniobras derivaron en estragos en el ambiente y se puso en peligro a la población.

La compañía, por su parte, sostiene otra cosa. Cuando el EPAS le aplicó una sanción administrativa de 100.000 pesos, -que aún no ha pagado- se defendió afirmando que a raíz del fenómeno de cambio climático y de retiro de los glaciares, hubo un aumento de manganeso por el deshielo de un glaciar de roca que se ubica en la toma del afluente del Río Blanco.

Reconocen que no se detectó a tiempo la presencia de esa sal –que en el agua cruda es invisible- en el ingreso de la planta; de ahí la demora en aplicar la operación que permite hacerla decantar y también sostienen que las incrustaciones en el acueducto de 11 kilómetros se deben al tipo de material con que está hecho, responsabilidad que le achacan a la Provincia que lo construyó junto con la obra del embalse de Potrerillos.

Una cosa está clara y diluye los argumentos de la empresa. Y es que varios informes y auditorias del EPAS arrojan conclusiones terminantes en cuanto a que el área de explotación tuvo problemas internos. Todo fue consecuencia de la desinversión. “Pasaron de tener especialistas en cada planta que sabían perfectamente qué agua tenían a operar con una sola persona en cada establecimiento y a hacer un estándar de tratamiento como si toda el agua fuese la misma, por atenerse a lo que decía el contrato de concesión”, señaló uno de los técnicos del EPAS que habló con Correveidile.

Respecto del problema del acueducto cabe decir que en éste último tiempo se han realizado dos cortes de agua programados en la zona de Chacras de Coria. Se realizaron porque se está intentando una limpieza de tipo hidráulica, se está removiendo y retirando buena parte de esa cosa negra que el año pasado se hizo presente en los tanques, inodoros, mochilas, circuitos de agua, sistemas de refrigeración o de calefacción.

A todo esto, hay un amparo contra Obras Sanitarias interpuesto por Protectora, una Asociación de Defensa de los Consumidores en el 6º Juzgado Civil. Esta también es una causa muy importante ya que todos estamos comprendidos.

Según las leyes de protección del consumidor y según lo que dice la Constitución, hay derechos de incidencia colectiva. Por eso, una asociación de consumidores con personería puede actuar en nuestro nombre. En este caso, se trata del derecho colectivo a la información adecuada y veraz, que está reconocido en el artículo 42 de la Constitución Nacional –por la reforma de 1994-.

Una de las apoderadas de Protectora, la Dra. Leticia Verónica Zanelli dijo a Correveidile que al estar todos representados, el beneficio de esa multa o sanción que se imponga es colectivo y que hay que guardar todos los comprobantes de pago que tengan vinculación con este episodio: tiket de compra de agua envasada, reparaciones de limpieza de circuitos de agua o de tanques, por ejemplo. De algún modo esta Asociación está haciendo las veces de un Defensor del Pueblo, órgano que no tiene Mendoza y sí existe en otras provincias.

Que hubo desinformación, es claro. Se supone que si un servicio falla, los que están al principio de la cadena están obligados a brindar información para que el usuario pueda tomar precauciones. Tras la aparición del óxido de manganeso, Obras Sanitarias continuó enviando sus facturas a los domicilios, pero omitió hacer llegar una carta masiva explicando qué estaba pasando y cómo se debía proceder. En su reemplazo, la información fue apareciendo a cuenta gotas, a medida que el EPAS intervino.

Como esa sustancia negra apareció de modo intermitente y a veces no se la veía al abrir la canilla, hubo distintas reacciones en la gente.

Mientras unos empezaron a comprar agua envasada otros siguieron tomando de la canilla; algunos se inclinaron por colocarle un filtro o bien hacerla hervir, pero después empezaron a decir por los medios de comunicación que eso no se debía hacer. Lo peor fue que hubo vecinos que se sintieron mal, con dolores de estómago o diarrea por lo que no se puede descartar el riesgo para la salud.

La traza de mercurio

El año pasado Obras Sanitarias Mendoza compró hipoclorito de sodio en la fábrica Keghart y resultó que los inspectores del ente de control encontraron muestras de mercurio por encima de lo normal.

También en el agua que ingresa a dos de las plantas, proveniente del cauce Cacique Guaymallén.

Desde entonces no sólo existe una causa penal contra Obras Sanitarias, emparentada con la del manganeso, -en este caso, por haber utilizado un producto que no había sido previamente testeado- sino que también interviene Protección Ambiental, monitoreando la situación de Keghart.

Según informó Ricardo Debandi, Director de Protección Ambiental de la Secretaría de Ambiente, la química Keghart fue clausurada el pasado 25 de setiembre porque los análisis arrojaron presencia de mercurio en suelo.

En este momento la empresa retomó sus actividades normales ya que entregó un plan de acciones inmediatas, un plan de remediación de los pasivos ambientales detectados, y también un plan de relocalización. Según se pudo saber, en un plazo de tres años, la empresa debe dejar sus instalaciones e irse a un lugar más apropiado como el parque industrial petroquímico de Luján.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)